Modulo 3
Reforzamiento de la autoestima
MODULO 3: Reforzamiento de la autoestima
Objetivo: Que el estudiante aprenda a valorarse asimismo a partir del autoconocimiento y reflexione sobre sus potencialidades individuales y colectivas.
CONTENIDO |
OBJETIVO |
ACTIVIDAD |
MATERIALES |
1. Autoestima |
|
§ Leer el texto “¿Qué es la autoestima”. § Comentar. § Leer y comentar los textos “Autoestima baja y alta” y “Autoestima y autocuidado” § Hacer el test
|
§ Lectura ¿Qué es la autoestima”
|
2 Reflexión sobre las potencialidades del ser humano y de si mismo como tal |
|
§ Leer el texto “El diente de león y la rosa” § Comentar y reflexionar sobre las potencialidades de cada uno.
|
§ “Lectura “El diente de león y la rosa”
|
¿Qué es la autoestima? [1]
Un aspecto muy importante de la personalidad, del logro de la identidad y de la adaptación a la sociedad, es la autoestima; es decir el grado en que los individuos tienen sentimientos positivos o negativos acerca de sí mismos y de su propio valor.
Daremos una serie de definiciones de la autoestima
• La capacidad que tiene la persona de valorarse, amarse, apreciarse y aceptarse a sí mismo.
• El conjunto de las actitudes del individuo hacia mismo
• Es la percepción evaluativa de uno mismo.
• “Conozco una sola definición de la felicidad: ser un buen amigo de si mismo” (P.Solignac)
• Es el amor que cada persona tiene de si mismo.
La autoestima
está relacionada con muchas formas de conducta.
Las personas con una autoestima elevada suelen reportar menos emociones
agresivas, negativas y menos depresión que las personas con una autoestima baja.
De modo similar, las personas con una autoestima elevada pueden manejar mejor el estrés y, cuando son expuestas al mismo, experimentan menos efectos negativos en la salud.
La época importante para el desarrollo de la autoestima es la infancia intermedia. El niño, aquí, compara su yo real con su yo ideal y se juzga a sí mismo por la manera en que alcanza los patrones sociales y las expectativas que se ha formado de sí mismo y de qué tan bien se desempeña.
Las opiniones de los niños acerca de sí mismos tienen un gran impacto en el desarrollo de la personalidad, en especial en su estado de ánimo habitual.
Por todo lo anterior, es importante el estudio de la autoestima, así como la presentación de patrones de conducta que lleven al individuo a establecer una autoestima elevada, que le permita un mejor desarrollo de sí mismo.
Por tanto, la autoestima, es el concepto que tenemos de nuestra valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida; creemos que somos listos o tontos, nos gustamos o no. Los millares de impresiones, evaluaciones y experiencias así reunidos se juntan en un sentimiento positivo hacia nosotros mismos o, por el contrario, en un incómodo sentimiento de no ser lo que esperábamos
Actitudes o Posturas habituales que indican Autoestima Baja
- Autocrítica dura y excesiva que la mantiene en un estado de insatisfacción consigo misma.
- Hipersensibilidad a la crítica, por la que se siente exageradamente atacada/o, herida/o; hecha la culpa de los fracasos a los demás o a la situación; cultiva resentimientos tercos contra sus críticos.
- Indecisión crónica, no por falta de información, sino por miedo exagerado a equivocarse.
- Deseo innecesario por complacer, por el que no se atreve a decir NO, por miedo a desagradar y a perder la buena opinión del peticionario.
- Perfeccionismo, autoexigencia esclavizadora de hacer "perfectamente" todo lo que intenta, que conduce a un desmoronamiento interior cuando las cosas no salen con la perfección exigida.
- Culpabilidad neurótica, por la que se acusa y se condena por conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o los lamenta indefinidamente, sin llegar nunca a perdonarse por completo.
- Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar aún por cosas de poca importancia, propia del supercrítico a quién todo le sienta mal, todo le disgusta, todo le decepciona, nada le satisface.
- Tendencias defensivas, un negativo generalizado (todo lo ve negro: su vida, su futuro y, sobre todo, su sí mismo) y una inapetencia generalizada del gozo de vivir y de la vida misma.
Buena Autoestima
Alguien con una buena autoestima no necesita competir, no se compara, no envidia, no se justifica por todo lo que hace, no actúa como si "pidiera perdón por existir", no cree que está molestando o haciendo perder el tiempo a otros, se da cuenta de que los demás tienen sus propios problemas en lugar de echarse la culpa "por ocasionar molestias".
Características de la autoestima positiva
· Cree firmemente en ciertos valores y principios, está dispuesto a defenderlos aún cuando encuentre fuerte oposiciones colectivas, y se siente lo suficientemente segura como para modificar esos valores y principios si nuevas experiencias indican que estaba equivocada.
· Es capaz de obrar según crea más acertado, confiando en su propio juicio, y sin sentirme culpable cuando a otros le parece mal lo que halla hecho.
· No emplea demasiado tiempo preocupándose por lo que haya ocurrido en el pasado, ni por lo que pueda ocurrir en el futuro.
· Tiene confianza por su capacidad para resolver sus propios problemas, sin dejarse acobardar por los fracasos y dificultades que experimente.
· Se considera y realmente se siente igual, como persona, a cualquier otra persona aunque reconoce diferencias en talentos específicos, prestigio profesional o posición económica.
· Da por supuesto que es una persona interesante y valiosa para otros, por lo menos para aquellos con quienes se asocia.
· No se deja manipular por los demás, aunque está dispuesta a colaborar si le parece apropiado y conveniente.
· Reconoce y acepta en sí mismo una variedad de sentimientos e inclinaciones tanto positivas como negativas y está dispuesta a revelarlas a otra persona si le parece que vale la pena.
· Es capaz de disfrutar diversas actividades como trabajar, jugar, descansar, caminar, estar con amigos, etc.
· Es sensible a las necesidades de los otros, respeta las normas de convivencia generalmente aceptadas, reconoce sinceramente que no tiene derecho a mejorar o divertirse a costa de los demás.
AUTOESTIMA: AUTOEXAMEN[3]
A partir de una evaluación personal lo más objetiva posible indique con una marca de cotejo en la columna provista a la derecha el número aplicable a su respuesta de acuerdo con la siguiente escala
4. Siempre |
3. Casi Siempre |
2. Algunas Veces |
1. Nunca |
||||
|
4 |
3 |
2 |
1 |
|||
1. Me siento alegre. |
|
|
|
|
|||
2. Me siento incómodo con la gente que no conozco. |
|
|
|
|
|||
3. Me siento dependiente de otros. |
|
|
|
|
|||
4. Los retos representan una amenaza a mi persona. |
|
|
|
|
|||
5. Me siento triste. |
|
|
|
|
|||
6. Me siento cómodo con la gente que no conozco. |
|
|
|
|
|||
7. Cuando las cosas salen mal es mi culpa. |
|
|
|
|
|||
8. Siento que soy agradable a los demás. |
|
|
|
|
|||
9. Es bueno cometer errores. |
|
|
|
|
|||
10. Si las cosas salen bien se deben a mis esfuerzos. |
|
|
|
|
|||
11. Resulto desagradable a los demás. |
|
|
|
|
|||
12. Es de sabios rectificar. |
|
|
|
|
|||
13. Me siento el ser menos importante del mundo. |
|
|
|
|
|||
14. Hacer lo que los demás quieran es necesario para sentirme aceptado. |
|
|
|
|
|||
15. Me siento el ser más importante del mundo. |
|
|
|
|
|||
16. Todo me sale mal. |
|
|
|
|
|||
17. Siento que el mundo entero se ríe de mí. |
|
|
|
|
|||
18. Acepto de buen grado la crítica constructiva. |
|
|
|
|
|||
19. Yo me río del mundo entero. |
|
|
|
|
|||
20. A mí todo me resbala. |
|
|
|
|
|||
21. Me siento contento(a) con mi estatura. |
|
|
|
|
|||
22. Todo me sale bien. |
|
|
|
|
|||
23. Puedo hablar abiertamente de mis sentimientos. |
|
|
|
|
|||
24. Siento que mi estatura no es la correcta. |
|
|
|
|
|||
25. Sólo acepto las alabanzas que me hagan. |
|
|
|
|
|||
26. Me divierte reírme de mis errores. |
|
|
|
|
|||
27. Mis sentimientos me los reservo exclusivamente para mí. |
|
|
|
|
|||
28. Yo soy perfecto(a). |
|
|
|
|
|||
29. Me alegro cuando otros fracasan en sus intentos. |
|
|
|
|
|||
30. Me gustaría cambiar mi apariencia física. |
|
|
|
|
|||
31. Evito nuevas experiencias. |
|
|
|
|
|||
32. Realmente soy tímido(a). |
|
|
|
|
|||
33. Acepto los retos sin pensarlo. |
|
|
|
|
|||
34. Encuentro excusas para no aceptar los cambios. |
|
|
|
|
|||
35. Siento que los demás dependen de mí. |
|
|
|
|
|||
36. Los demás cometen muchos más errores que yo. |
|
|
|
|
|||
37. Me considero sumamente agresivo(a). |
|
|
|
|
|||
38. Me aterran los cambios. |
|
|
|
|
|||
39. Me encanta la aventura. |
|
|
|
|
|||
40. Me alegro cuando otros alcanzan el éxito en sus intentos. |
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|
|||
TOTALES DE CADA COLUMNA |
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|
|||
TOTAL |
|
|
|
|
|||
INTERPRETACION DEL AUTOEXAMEN
En cada columna sume las marcas de cotejo y multiplique por el número que aparece en la parte superior de esa columna. Por ejemplo, diez marcas en la primera fila se multiplican por 4 y equivalen a 40. Anote esa cantidad en el espacio correspondiente. Luego sume los totales de las cuatro columnas, y anote ese total. Examine, entonces, la interpretación de los resultados con la tabla siguiente
160-104 |
Autoestima alta (negativa) |
103-84 |
Autoestima alta (positiva) |
83-74 |
Autoestima baja (positiva) |
73-40 |
Autoestima baja (negativa) |
La autoestima es nuestra autoimagen, o sea, cómo nos sentimos sobre nosotros mismos. La misma se compone de pensamientos y sentimientos sobre cómo somos y actuamos. Mientras más positivos seamos, mayor será nuestra autoestima. Mientras más negativos nos mantengamos, menor será la misma
EL DIENTE DE LEÓN Y LA ROSA[4]
Un diente de león que había tenido mucha envidia a una rosa. Todo comenzó en el jardín de mi tío Luis. A lo largo del camino de acceso a la entrada principal de la casa, una doble hileras de rosas daba la bienvenida a los visitantes. Entre ellas había una, particularmente magnífica y olorosa. Al verla, todo el mundo decía: ¡Oh, qué rosa tan bonita!, ¡Qué perfume! Y se inclinaban para olerla, y se volvían para volverla a ver antes de entrar. El terciopelo purpúreo de sus pétalos impregnaba la mirada. Justamente al lado del macizo, sobre el césped, había crecido valientemente un diente de león. Testigo frustrado de las amabilidades dirigidas a la rosa, sentía crecer dentro de sí una rabia que lo ponía amarillo, y se propuso atravesar el macizo con la secreta esperanza de convertirse en rosa. A fuerza de mirar a la rosa y de querer ser como ella, terminó torcido y deformado; sus raíces se salían de la tierra, pero no conseguía transplantarse cerca de las raíces de la rosa para beneficiarse de sus virtudes. Y el pobre diente de león se marchitó; sus pétalos se volvieron parduscos. Se sentía tan mal en su propia piel que quería morir. Su corazón, estaba corroído por la envidia y el desvarío.
Pero un día todo cambió. El tío Luis salió con un gran saco de yute. El diente de león estaba muy intrigado hasta que comprendió que el dueño del lugar no le hacía la guerra a lo dientes de león, sino que los recogía con fervor. Oyó murmurar al tío Luis mientras se acercaba a los dientes de león cercanos: ¡qué magnífico diente de león!, ¡qué buen licor va a hacer! Desconcertado, el diente de león tardó un poco en comprender. ¿Será posible que un diente de león tenga algún valor? El tío Luis seguía recogiendo con cuidado... dientes de león. Solo recogía los mejores, los más sanos; a lo otros les daba un puntapié diciéndoles: quiero el licor de primera calidad y lo produciré con los mejores dientes de león de mi rincón. De repente, el diente de león comprendió: el tío Luis fabricaba licor. Cuando el tío Luis se le acercó, se estremeció, pero el desdichado diente de león recibió en pleno rostro el bofetón de la patada del viejo. ¡Qué vergüenza! No había conseguido convertirse en rosa y acababa de perder el noble destino de los verdaderos dientes de león. Se mordía los labios de remordimiento. Pero la lección surgió efecto. Decidió dejar de mirar a la rosa y acoger el sol y la lluvia para convertirse en un hermoso diente de león.
Sus raíces penetraron en el césped, y se produjo el milagro: se fue volviendo
cada vez más jugoso, grueso y carnoso. Sus pétalos relucían como para hacer
palidecer al sol. Mientras tanto la rosa se iba poco a poco marchitando. El
diente de león recordó los famosos versos de Malherbe:
"duró la rosa lo que las rosas duran: de una mañana el espacio."
Y se asombró de su propio destino: ¿se convertiría él en ese licor embriagador "que alegra el corazón del hombre?"
Sin querer rebajar a la rosa, ¡qué maravillosa fortuna para un humilde diente de león..! ¡Ojala el tío Luis haga una nueva cosecha y se fije en mí! Se había puesto tan espléndido que satisfaría sus exigencias.
¡Y por fin apareció el tío Luis! ¡Qué alegría! El viejo exclamó: ¡Qué magnífico diente de león! ¿Cómo se me pudo pasar un ejemplar tan bueno?" El diente de león se reía para sus adentros. El tío Luis no sabía que por compararse con la rosa y haber querido ser como ella, aquel precioso diente de león había estado a punto de morir, y que después se había sentido feliz de ser un diente de león. La alegría de ser simplemente lo que era le había dado aquella forma esplendorosa. El tío Luis admiró de nuevo al diente de león y lo metió en el saco muy satisfecho. El diente de león por su parte, se sentía plenamente feliz al pensar en el magnífico destino reservado a los dientes de león que aceptan ser lo que son y que tienen el valor de serlo.
AUTOESTIMA Y AUTOCUIDADO[5]
Reflexiones sobre la Autoestima
• La autoestima y sus manifestaciones son individuales y personalizadas.
• Tener una autoestima saludable, no es cuestión de edad ni de experiencia.
• Cada persona con su historia de vida construye las estructuras de su autoestima que, ciertamente, es susceptible de cambio en cualquier momento de la vida.
• La autoestima no es el éxito, está limitada por factores internos de circunstancia e historia de vida, y también por factores externos y sociales.
• No implica únicamente autoayuda, reafirmación externa de apariencia y eficiencia ni nuevas metas que son, algunas veces, sinónimo de nuevas exigencias.
• Las personas con problemas de abuso de alcohol suelen tener una autoestima baja.
• Quien se siente bien consigo mismo tiene mayores probabilidades de no consumir alcohol en exceso: no necesita recurrir a él para reafirmarse a sí mismo, explora nuevas experiencias, se comunica con asertividad, logrando integrase al grupo, se pone metas realistas, a corto, mediano y largo plazo. Una de las metas de la autoestima es la autorrealización.
• Frente a constantes cambios y avances, tanto tecnológicos como científicos, el ser humano requiere un mayor número de recursos fisiológicos, psicológicos, sociales y de educación formal. La autoestima se considera un recurso psicológico que contribuye a preservar el propio bienestar biológico, psicológico y social.
• La autoestima es una herramienta importante para que los adolescentes tomen decisiones que coadyuven a su salud integral.
• La autoestima incorpora la confianza en la propia valía, permite no subordinar sistemáticamente la voluntad individual a la del grupo.
• Algunos de los componentes de la autoestima son: el autoconcepto, la eficiencia personal, el respeto por uno mismo y por supuesto, el amor.
• El autoconcepto no sólo incluye el conocimiento de los que se es, sino también de lo que se quiere ser y de lo que se debe ser.
• El respeto se expresa en una actitud positiva y reafirmativa ante las necesidades, derechos, sentimientos y deseos propios.
• En la adolescencia, el joven continúa la construcción y definición de su identidad; es decir, del autoconcepto
Frases que promueven una autoestima positiva
• Muy bien, sabía que podías. Estoy seguro que eres capaz.
• No dudo de tu buena intención
• Juan tiene un alto concepto de ti.
• Si necesitas algo, pídemelo.
• Sé que lo hiciste sin querer.
• Estoy muy orgulloso de ti.
• ¿Sabes? Te quiero mucho.
• Yo sé que eres bueno.
• Te felicito por lo que has hecho.
• Cuando me necesites, yo te ayudaré.
• Noto que cada día eres mejor.
• Creo en lo que me dices.
• Sabes que quiero lo mejor para ti.
• Tú te mereces lo mejor.
• Puedes llegar donde quieras.
• Las próximas notas serán mejores.
• Te extrañé.
Cómo mejorar la autoestima
Es necesario conocer cómo funcionamos, es decir, cuáles son nuestras fortalezas y aspectos positivos y cuáles son nuestras limitaciones. A partir de esta valoración, decidiremos qué aspectos deseamos mejorar y cuáles reforzaremos. El plan de acción para cambiar determinadas características debe ser realista y alcanzable en el tiempo (por ejemplo, la edad que tenemos es inamovible, la altura es otro factor poco variable a determinadas edades, etc.). Es decir, tenemos características que tendremos que aceptar y con las que convivir, intentando sacar partido y ver su aspecto positivo.
Veamos algunas claves para mejorar la autoestima:
1. No idealizar a los demás.
2. Evaluar las cualidades y defectos.
3. Cambiar lo que no guste.
4. Controlar los pensamientos.
5. No buscar obsesivamente la aprobación de los demás.
6. Tomar las riendas de la propia vida.
7. Afrontar los problemas sin demora.
8. Aprender de los errores.
9. Practicar nuevos comportamientos.
10. No exigirse demasiado.
11. Darse permisos.
12. Aceptar el propio cuerpo.
13. Cuidar la salud.
14. Disfrutar del presente.
15. Ser independientes
Autocuidado
9.1 Principios para la implementación (Garma 1999)
El autocuidado posee unos principios que se deben tener en cuenta en su promoción:
• Es un acto de vida que permite a las personas convertirse en sujetos de sus propias acciones. Por tanto, es un proceso voluntario de la persona para consigo misma.
• Debe ser una filosofía de vida y una responsabilidad individual íntimamente ligada a la cotidianidad y a las experiencias vividas de las personas, pero a su vez debe estar fundamentado en un sistema de apoyo formal e informal como es el sistema social y el de salud.
• Es una práctica social que implica cierto grado de conocimiento y elaboración de un saber y que da lugar a intercambios y relaciones interindividuales
9.2 Promoción del autocuidado
Para que las personas asuman el autocuidado como una práctica cotidiana de vida y salud, es necesario incluir en su promoción las siguientes estrategias:
• Desarrollar en las personas autoestima y generar niveles de fortalecimiento o empoderamiento, como estrategias que reviertan la internalización de la impotencia, favorezcan el sentido de control personal y desarrollen habilidades de movilización personal y colectiva para cambiar las condiciones personales y sociales en pro de la salud. Por otro lado, al potenciar la autoestima se impulsan prácticas deliberadas de autoafirmación, autovaloración, autorreconocimiento y autoexpresión de los aspectos que favorecen el desarrollo integral.
• Involucrar el diálogo de conocimientos, el cual permite identificar, interpretar y comprender la lógica y la dinámica del mundo de la vida de las personas mediante el descubrimiento y entendimiento de su racionalidad, sentido y significado, para poder articularlo con la lógica científica y recomponer una visión esclarecida de la enfermedad y de la salud que se traduzca en comportamientos saludables.
• Explorar y comprender las rupturas que existen entre conocimiento, actitudes y prácticas, y configurar propuestas de acción y capacitación que hagan viable la armonía entre cognición y comportamientos.
• Los agentes de salud deben asumir el autocuidado como una vivencia cotidiana, pues al vivir saludablemente, la promoción del autocuidado sería el compartir de sus propias vivencias. En la medida que el personal de salud viva con bienestar se estará en condiciones de promocionar la salud de los demás.
• Contextualizar el autocuidado, es decir una direccionalidad de acuerdo con las características de género, etnia y ciclo vital humano. Es importante entender que cada persona tiene una historia de vida, con valores, creencias, aprendizajes y motivaciones diferentes.
• Generar procesos participativos; la promoción del autocuidado debe incluir participación más activa e informada de las personas en el cuidado de su propia salud, entendida la participación como el proceso mediante el cual la comunidad asume como propio el cuidado de sí misma y del ambiente que la rodea, dirigiendo la sensibilización a aumentar el grado de control y compromiso mutuo sobre su propia salud de las personas que ofrecen los servicios de salud y quienes lo reciben.
• El autocuidado significa aprender a participar de la sociedad, de su dinámica, de sus características y condiciones específicas en un momento determinado, y a tomar posiciones frente a las demandas sociales. Los conocimientos aprendidos a través de la socialización sustentan el pensamiento cotidiano, la construcción de alternativas, las motivaciones, las acciones y decisiones del diario vivir.
• El agente de salud debe buscar espacios de reflexión y discusión acerca de lo que la gente sabe, vive y siente de las diferentes situaciones de la vida y la salud con lo cual identificar prácticas de autocuidado favorables, desfavorables e inocuas y promover, mediante un proceso educativo de reflexión-acción, un regreso a la práctica para transformarla.
Varios tests psicológicos en:
http://www.psicoactiva.com/tests.htm
En particular hay de autoestima
|
|
|
|
|
|
|
Cómo desarrollar tu inteligiencia emocional |
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
1.- |
Te dan la noticia de que alguien a quien aprecias mucho ha perdido un brazo en un accidente… |
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Lo siento sin mostrarlo |
|
Lloro |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2.- |
Te acaban de tocar una gran cantidad de dinero… |
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Sonrío feliz |
|
Doy saltos |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3.- |
Voy a buscar el coche donde lo dejé y no está… |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Lo busco con calma |
|
Se me acelera el corazón |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4.- |
Encuentro a un familiar muy querido que hace un año que no veo.. |
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Le abrazo |
|
Se me humedecen un poco los ojos de alegría |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5.- |
Llego a una fiesta y veo a una persona que me hizo una jugada imperdonable… |
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Actúo como si no estuviese |
|
Si puedo aprovecho para mostrarle mi rabia |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
6.- |
Cuando acabo de saber algo muy triste, noto… |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Una fuerte compasión |
|
Una opresión en el pecho |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
7.- |
Cuando me dicen algo que me alegra, noto… |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Optimismo y felicidad |
|
Ganas de moverme o de bailar |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
8.- |
El miedo extremo… |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Me preocupa |
|
Me bloquea |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
9.- |
Cuando tengo cerca a quien amo… |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Estoy bien |
|
Noto una agradable sensación al respirar |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
10.- |
Llego a mi casa y la encuentro "invadida" por unos personajes desconocidos que están cocinando en medio del salón y se han puesto mi ropa… |
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Llamo a la policía |
|
Siento ganas de golpear y gritar |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
11.- |
Cuando alguien a quien quería mucho no me correspondió en absoluto... |
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Me sentí decepcionado/a, pero acabé resignándome |
|
Quise llorar |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
12.- |
Si en una fiesta estoy pasándolo muy bien, me muestro… |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Integrado/a y participativo/a |
|
Erguido/a y con movimientos más enérgicos |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
13.- |
Recuerdo una situación que me aterrorizó tanto que… |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Me dejó la mente en blanco |
|
Me hizo flojear las piernas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
14.- |
El amor se nota por… |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La simpatía que aumenta |
|
Un cosquilleo en las vísceras |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
15.- |
Estar rabioso/a me hace… |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Actuar de forma irreflexiva |
|
Notar más fuerza en los brazos y tener ganas de destrozar |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
16.- |
Cuando estoy muy desanimado/a… |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Me siento apenado/a |
|
Me cuesta moverse y mantener la espalda erguida |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
17.- |
Cuando he tenido un agran alegría… |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Me siento más activo/a y optimista |
|
Me siento más dinámico/a, tengo ganas de reir y moverme |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
18.- |
Para no pasar miedo… |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Me abstengo de acercarme al peligro |
|
Cuadro los hombros, estiro la nuca y piso con fuerza |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
19.- |
Cuando me embarga el cariño hacia otro ser… |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comprendo que le quiero |
|
Todos mis músculos se distienden |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
20.- |
Si me faltan el respeto… |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Me indigno |
|
Mis puños se cierran y mi mandíbula se tensa |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
21.- |
Después de demostrar una fuerte emoción… |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Noto que me he explayado |
|
Noto mi cuerpo más libre |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
22.- |
Después de ocultar una emoción… |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Me mantengo impasible |
|
Tengo el cuerpo tenso y la mente más bloqueada |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
23.- |
Si no puedo expresar una emoción… |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Es porque me condicionaron para no hacerlo |
|
Me aturdo: quedo "superado/a" por los acontecimientos |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
24.- |
Enfadarse es… |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Desagradable |
|
Amargo, me crea una nudo en el estómago |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Resultados: |
|
|
|
|
||
Puntúa sólo las preguntas que has respondido con la opción de la derecha. Cada vez que has escogido la respuesta de la derecha añade un punto. |
|
|
||||
Si has obtenido más de doce puntos significa que tus emociones te provocan manifestaciones físicas de las que eres consciente. Si por el contrario, has acumulado menos de doce puntos, tu vivencia de las emociones es más cerebral. |
|
|
||||
A continuación, se indican las emociones implicadas en cada una de las situaciones que se plantean en las preguntas. Comprueba en qué preguntas has escogido la respuesta de la derecha y en cuáles la de la izquierda para averiguar qué tipo de emociones vives de un modo más cerebral y cuáles de modo más viceral. |
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Pena |
Alegría Miedo Afecto Ira Comprensión |
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
1 |
|
2 3 4 5 21 |
|
|
||
6 |
|
7 8 9 10 22 |
|
|
||
11 |
|
12 13 14 15 23 |
|
|
||
16 |
|
17 18 19 20 24 |
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Test de Asertividad y Autoestima |
|
|
TEST DE
AUTOVALORACIÓN
Diseñado por el doctor Robert Spitzer, jefe de investigación biométrica del
Instituto Psiquiátrico del Estado de Nueva York , la prueba PRIME-MD puede
realizarse sin ayuda de un médico.
Contestar:
a. casi nunca
b. varios días
c. más de la mitad de los días
d. casi cada día
Pregunta: Durante las dos últimas semanas,
¿con qué frecuencia se ha visto incomodado por lo siguiente?
Si no está seguro de sus
respuestas, lleve un diario durante las próximas semanas y marque cuántos días
sufre de los siguientes síntomas:
1. ¿Poco interés o placer
por las cosas?
2. ¿Se ha sentido abatido,
deprimido o sin esperanza?
3. ¿Ha tenido problemas
para quedarse dormido o para dormir, o ha dormido demasiado?
4. ¿Se ha sentido cansado
o con poca energía?
5. ¿Tiene poco apetito o
ha comido en exceso?
6. ¿Se siente mal consigo
mismo, piensa que es un fracasado o se ha dejado abatir por su familia?
7. ¿Tiene problemas para
concentrarse, como en la lectura de diarios o en ver la televisión?
8. ¿Se mueve o habla tan
lentamente que otras personas se han dado cuenta? O bien lo contrario: ¿se
siente tan nervioso o inquieto que se mueve bastante más de los habituales?
9. Alguna vez ha pensado
en las dos últimas semanas que estaría mejor muerto, o en hacerse daño a sí
mismo de alguna forma?
Diagnostico
Si ha contestado afirmativamente a la pregunta 9, debe consultar de inmediato a
un buen psiquiatra, que le examinará más meticulosamente para determinar si su
actitud es realmente suicida u homicida.
Si ha contestado a la pregunta 1 o 2 con CASI CADA DÍA y a cinco o más preguntas desde la 2 hasta la 8 con CASI CADA DÍA, es probable que está sufriendo de una gran depresión.
Si eso le sorprende, recuerde que, la mayor
parte de la gente con depresión clínica permanece sin diagnosticar o recibe un
diagnóstico incorrecto. De hecho, el 20 por ciento de la población sufre
actualmente de depresión y esa cifra es muy probable que aumente. Es una triste
realidad que la mitad de los que se han sentido deprimidos durante veinte o más
a los no han tomado nunca un antidepresivo. Lo mejor es que consulte con un buen
profesional y analice con su médico los beneficios que le pueden aportar la
psicoterapia y la terapia farmacológica.
Si ha contestado VARIOS DÍAS a dos o más de la preguntas anteriores, sufre de un estado de ánimo bajo. Así pues, le resultará difícil pensar positivamente sin variar antes su estado de ánimo. John Ratey, de la Universidad de Harvard, a acuñado la expresión "depresión en la sombra" para referirse a alguien que cuenta con menos de los criterios necesarios para que se le diagnostique una depresión clínica, a pesar de lo cual sufre verdaderas dificultades para afrontar los desafíos de la vida y se acusa a sí mismo de sus fracasos sociales, académicos y profesionales. El doctor Spitzer va inclusos más lejos al decir que la depresión se produce a lo largo de un espectro , de un modo muy similar a los que sucede con el colesterol elevado o la presión arterial alta. El hecho de que la elevación sea suave no significa que no se la pueda tratar. Si no está deprimido, pero su estado de ánimo es bajo, quizá desee consultar con su médico la cuestión de la psicoterapia o la terapia farmacológica.
¿QUÉ GRADO DE
ACTITUD POSITIVA TIENE USTED?
1. Si acaba de tener una idea que le parece muy interesante, ¿qué actitud toma?
A. Necesita que otras personas la aprueban, para seguir pensando qué va a hacer.
B. La revisa por los cuatro costados, con personas idóneas, y luego comienza la
acción.
C. Se larga de inmediato a su ejecución.
D. La deja para otra oportunidad, por miedo a equivocarse, porque la ve muy
audaz, por inhibición, etc.
2. Al enfrentar dificultades, ¿cómo reacciona?
A. Sale corriendo.
B. Se angustia.
C. Se ve estimulado, como el toro ante el color rojo.
D. Se mantiene sereno, y toma distancia para reflexionar en busca de la
solución.
3. A la pregunta clásica: ante una botella de vino que contiene exactamente
la mitad de su capacidad, ¿qué dice?
A. 'Está medio llena'.
B. 'Está medio vacía'.
C. 'Qué lástima, podría estar llena'.
D. 'Qué suerte, podría estar vacía'.
4. Si usted visualiza con la mente una pared que le cierra el camino, ¿qué
piensa a continuación?
A. Se siente incapaz de seguir adelante.
B. Tiene la sensación de que se le va a caer encima.
C. Idea una forma de rodearla y seguir adelante.
D. Piensa en cómo tirarla abajo.
5. Acaba de ser rechazada/o para un puesto laboral, y al estar en la calle
piensa o siente:
A. 'Quizá no soy lo suficientemente capaz para este tipo de trabajo'.
B. 'Debo descubrir algunas fallas en mí, y superarlas'.
C. 'Cada persona tiene un trabajo que la está esperando, y llega más tarde o más
temprano'.
D. 'Yo nunca tengo suerte'.
6. ¿Qué frase aplicaría o aplica más, en general, ante las circunstancias de la
vida?
A. 'Siempre que llovió paró'.
B. 'Todo lo bueno se termina'.
C. 'Los sueños, sueños son'.
D. 'Lo último que se pierde es la esperanza'.
7. Un familiar o amigo le dijo que volvería a las 10, son las once y media y
todavía no ha llegado. ¿Qué actitud toma?
A. Piensa inmediatamente que le pasó algo y en cualquier momento llama a la
policía.
B. Empieza a preocuparse.
C. Se pone a enumerar todas las razones comunes por las cuales puede haberse
producido la demora.
D. Se pone a mirar TV sin pensar en el asunto.
8. Acaba de discutir agriamente con una persona, a la que tendrá que seguir
tratando, y luego de la disputa piensa:
A. 'Lo voy a mandar a...'
B. 'Bien, ya pasó...'
C. ¿Cómo no entiende que tengo toda la razón?'
D. 'Voy a repasar toda la discusión. Seguramente, debe haber puntos en los que
puedo estar equivocado. Si es así, le pediré disculpas y olvidaremos bien todo
el asunto'.
Traslade, en el siguiente cuadro, cada una de sus respuestas. En el renglón 1
marque la letra de su respuesta a la pregunta 1, en el 2 la letra que indique la
respuesta de la pregunta 2, y así sucesivamente.
AZUL
VERDE ROJO
AMARILLO
1. D A B C
2. A
B D C
3. C B A D
4. B A C D
5. D A B C
6. B C A D
7. A B
C D
8. A B D C
Cada marca señalada otorga 10 puntos al color a que corresponde. Es probable que
uno de los colores domine fuertemente, en su caso, sobre los otros. O bien puede
ser que le dé un puntaje bastante repartido. Los colores indican una
calificación específica, y usted puede sacar sus propias conclusiones, incluso
revisando respuesta por respuesta, para descubrir en qué situación le dio un
color u otro:
AZUL:
Usted tiene gran tendencia al pesimismo. Es conveniente que revea un poco sus
actitudes.
VERDE:
Poca actitud positiva. Recuerde que todo puede verse bajo un ángulo más
favorable, y eso, como aprenderá en esta obra, puede dar ventajas.
ROJO:
Buena actitud positiva, dotada de adecuada sensatez. No deje de fortalecerla,
siempre bajo el control de la lógica.
AMARILLO: Actitud positiva en grado superlativo, pero carente del equilibrio que dan el sentido de prudencia y el ejercicio de la reflexión. Fortalezca estas últimas cualidades, para compensar tanto optimismo.
TEST DE
INTELIGENCIA EMOCIONAL
PARA PADRES
Qué es lo usted ya está haciendo para criar a un
niño emocionalmente inteligente y que cosas nuevas puede hacer.
1. ¿Le oculta usted los problemas graves a su hijo?
Sí ----- No
No. La mayoría de los psicólogos piensan que los padres no deberían ocultar los
problemas graves a sus hijos más pequeños. Los niños son mucho más flexibles de
lo que se piensa y se benefician con explicaciones realistas de los problemas.
2. ¿Discute usted abiertamente sus errores?
Sí ----- No
Sí. Para volverse realistas en su pensamiento y sus expectativas, los niños
deben aprender a aceptar tanto los atributos positivos como los defectos de sus
padres.
3. ¿ Mira a su hijo más de doce horas de TV semanales?
Sí ----- No
No. El niño promedio mira en realidad 24 horas de televisión semanales, y esto
es demasiado. Esta actividad pasiva hace muy poco para promover las capacidades
en I.E. Los programas violentos de TV son particularmente problemáticos para los
niños que tienen dificultades para controlar su ira.
4. ¿Tiene usted una computadora en su hogar?
Sí ----- No
Si. Hace un tiempo se creía que las computadoras y los juegos para computadora
ejercían una influencia perjudicial sobre el desarrollo social del niño, pero
parece ser que lo opuesto es la verdad. Los niños (y los adultos) están
encontrando nuevas maneras de utilizar la computación y los servicios on line
(Internet), que en realidad aumentan las capacidades del C.E.
5. ¿Se considera usted una persona optimista?
Sí ----- No
Si. Los estudios muestran que los niños que son optimistas son más felices,
tienen más éxito en la escuela y son realmente más saludables desde el punto de
vista físico. La forma fundamental en que sus hijos desarrollan una actitud
optimista o pesimista es observándolo y escuchándolo a usted.
6. ¿ Ayuda usted a su hijo a cultivar amistades?
Sí ----- No
Sí. Los investigadores en el campo del desarrollo infantil creen que tener un
"mejor amigo", particularmente entre los 9 y los 12 años constituye un hito de
desarrollo crítico en el aprendizaje para tener relaciones íntimas. La enseñanza
de las capacidades para cultivar amistades debería comenzar apenas su hijo
comienza a caminar.
7. ¿Controla usted el contenido violento de los programas de TV y los
videojuegos de su hijo?
Sí ----- No
Sí. Aunque no existe una prueba clara de que mirar programas violentos de
televisión o jugar con videojuegos violentos conduzca a los niños a la
agresividad, si puede decirse que los desensibiliza en cuanto a los sentimientos
y las preocupaciones de los demás.
8. ¿Pasa usted 15 minutos por día o más con su hijo en juegos o actividades no
estructurados?
Sí ----- No
Sí, lamentablemente, los padres de hoy pasan cada vez menos tiempo con sus
hijos. Dedicar un tiempo determinado para jugar con los niños más pequeños y en
actividades no estructuradas con los hijos mayores, mejora su imagen propia y su
confianza en sí mismos.
9. ¿Tiene usted formas claras y coherentes de disciplinar a su hijo y de hacer
respetar las normas?
Sí ----- No
Sí. Los padres autorizados podrían prevenir un número significativo de problemas
experimentados actualmente por los niños. Ser padres en forma autorizada combina
el estímulo con la disciplina coherente y apropiada. Muchos expertos creen que
los padres totalmente permisivos son la causa de un número creciente de
problemas de la niñez, incluyendo la conducta provocativa y antisocial.
10. ¿Participa usted en forma regular en actividades de servicio a la comunidad
con su hijo?
Sí ----- No
Sí. Los niños aprenden a preocuparse por los demás haciendo, no simplemente
hablando. Las actividades de servicio la comunidad también les enseñan a los
niños muchas capacidades sociales y los ayudan a mantenerse alejados de los
inconvenientes.
11. ¿Es usted veraz y sincero con su hijo, incluso con respecto a temas
dolorosos como una enfermedad o la pérdida de un empleo?
Sí ----- No
Sí. Muchos padres para proteger a sus hijos del estrés, de preservar la
inocencia de su niñez, pero en realidad esto produce más daño que bien. Los
niños que no han aprendido a enfrentar efectivamente el estrés se tornan
vulnerables a problemas más graves cuando crecen, en particular en sus
relaciones.
12. ¿Le enseña usted a su hijo a relajarse como una forma de enfrentar el
estrés, el dolor o la ansiedad?
Sí ----- No
Sí. Usted puede enseñarles formas de relajación incluso a los niños de 4 o 5
años. Esto no los ayudará a enfrentar los problemas inmediatos, pero puede
ayudarlos a vivir más tiempo y de manera más saludable.
13. ¿Interviene usted cuando su hijo experimenta dificultades para resolver un
problema?
Sí ----- No
No. Surge de las investigaciones, que los niños pueden resolver problemas mucho
antes de los que solía pensarse. Cuando sus hijos aprenden a resolver sus
propios problemas, adquieren confianza en sí mismos y aprenden capacidades
sociales importantes.
14. ¿Celebran reuniones familiares regulares?
Sí ----- No
Sí. Los niños utilizan los modelos como la forma individual más importante para
aprender capacidades emocionales y sociales. Las reuniones familiares son una
forma ideal de enseñarles a resolver problemas y a funcionar en grupo.
15. ¿Insiste usted en que su hijo siempre exhiba buenos modales con los demás?
Sí ----- No
Sí. Los buenos modales son fáciles de enseñar y extremadamente importantes para
la escuela y el éxito social.
16. ¿Se toma usted tiempo para enseñarles a su hijos a percibir el aspecto
humorístico de la vida cotidiana, inclusive sus problemas?
Sí ----- No
Sí. Un número creciente de estudios muestran que el sentido del humor no sólo
constituye una capacidad social importante, sino que representa también una
factor significativo para la salud mental y física de un niño.
17. ¿Es usted flexible con los hábitos de estudio y la necesidad de organización
de su hijo?
Sí ----- No
No. Es necesario ser flexible en muchos aspectos, pero no en cuanto en cuanto a
los hábitos de estudio y las capacidades e trabajo. para tener éxito en la
escuela y más tarde en el trabajo, sus hijos necesitan aprender autodisciplina,
manejo del tiempo y capacidades de organización.
18. ¿Alienta usted a su hijo a seguir tratando aun cuando se queje de que algo
es demasiado difícil o inclusive cuando fracasa?
Sí ----- No
Sí. Uno de los ingredientes más importantes para convertirse en un gran
realizador es la capacidad de superar la frustración y mantener un esfuerzo
persistente frente al fracaso. En general, los padres no les exigen un esfuerzo
suficiente a sus hijos.
19.¿ Insiste usted en que su hijo mantenga una dieta saludable y un ejercicio
diario?
Sí ----- No
Sí. Además de los beneficios físicos obvios de una buena dieta y del ejercicio,
un estilo de vida saludable desempeña un papel importante en la bioquímica del
cerebro en desarrollo de su hijo.
20. ¿Confronta usted a su hijo cuando sabe que no dice la verdad aún en una
cuestión menor?
Sí ----- No
Sí. La comprensión de la sinceridad se modifica en los niños a medida que
crecen, pero en el marco familiar, se debería poner siempre el acento en el
hecho de ser veraces.
21. ¿Respeta usted la intimidad de su hijo, aun cuando sospecha que está
haciendo algo perjudicial para sí mismo y para los demás?
Sí ----- No
No. Cuando uno educa a los niños, la intimidad y la confianza van de la mano. A
cualquier edad, los niños deberían comprender la diferencia entre lo que puede
mantenerse privado y lo que usted debe saber.
22. ¿ Deja usted que el profesor de su hijo maneje problemas de motivación en la
escuela sin su participación?
Sí ----- No
No. La motivación empieza por casa. Cuanto más participen los padres en la
educación de sus hijos, tanto más probabilidades tendrán los niños de tener
éxito.
23. ¿ Cree usted que debería ser más tolerante con los problemas de sus hijos
porque usted tiene los mismos o similares?
Sí ----- No
No. No resulta sorprendente que los niños tengan a menudo los mismos problemas
que sus padres. Si usted está luchando contra temas serios como la depresión o
el mal carácter, debería buscar formas de cambiar tanto su propio comportamiento
como el de su hijo.
24. ¿Deja usted tranquilo a su hijo si no quiere hablar algo que lo irrita o que
lo perturba?
Sí ----- No
No. A muy pocos niños les gusta hablar de lo que los perturba, pero desde la
perspectiva de la inteligencia emocional, usted debería alentar a sus hijos para
que hablen de sus sentimientos. Hablar de los problemas y utilizar palabras para
los sentimientos puede cambiar la forma en que el cerebro de un niños se
desarrolla, formando vínculos entre la parte emocional y la parte pensante del
cerebro.
25. ¿Cree usted que todo problema tiene una solución?
Sí ----- No
Sí. Se les puede enseñar a los niños, así como a los adolescentes y adultos, a
buscar soluciones en lugar de dilatar los problemas. Esta forma positiva de ver
el mundo puede mejorar la confianza en sí mismo y las relaciones de su hijo.
Extraído del libro
"La Inteligencia Emocional de los niños" de Lawrence Shapiro
[1] http://www.aulafacil.com/cursoautoestima/Lecc-1.htm
[2] http://www.monografias.com/trabajos5/autoest/autoest.shtml
[3]Cirilo Toro Vargas, Ph.D., 1994 Revisión: 2003 http://members.tripod.com/~pirata_2/autoestima.htm.
[4] http://www.escueladelarisa.com.ar/eldientedeleon.htm
[5] http://www.aulafacil.com/cursoautoestima/Lecc-35.htm